
Ya sabemos que la crisis afecta sobremanera al sector de la construcción, los que durante tantos años estuvieron especulando con la vivienda,
lucrándose con ganancias exageradas y aplicando precios abusivos. Ahora peligran sus inversiones y nos llama la atención las noticias publicadas estos dos
últimos días sobre sus propuestas para superar sus deudas. Dan lugar a una breve reflexión.
Noticia 17 abrilEl Gobierno descarta comprar las viviendas que permanecen en
stock en España.
Noticia 18 abrilLos promotores pretenden que el Gobierno asuma los pisos que ellos no logran vender.
Difícil es hacer un
análisis objetivo y mucho más con desconocimiento de muchos de los factores que influyen en este tema. Lo que si se deduce es que la propuesta pretende salvaguardarlos de deudas que al
día de hoy consideran
impagables. Los pisos no se venden, los constructores no pueden responder a los
créditos, y para colmo se quejan de que los bancos se convierten en su principal competencia al intentar vender esos otros pisos a los que particulares tampoco pueden hacer frente y son embargados.
Piden al Gobierno que les compre el
stock que tienen que por otro lado es debido al excedente de construcción en la euforia que
vivió el ladrillo. Bueno, puede ser una opción, el Gobierno los adquiere para ofrecer con facilidades a los demandantes de viviendas. Pero ¿a que precio quieren vender las empresas constructoras? Seguro que los especuladores quieren seguir ganando, probablemente no bajarían razonablemente sus margenes de beneficio y no creo que vendieran a precio de protección oficial.
Por otro lado, cuando todo era jauja nunca hablaron de dar un tanto por ciento para fondos públicos, por ejemplo, o destinaron un margen de los beneficios a mejoras del entorno de esas viviendas para favorecer la calidad de vida,...
Y un punto más, sí es cierto que es un sector que afecta directa e indirectamente a muchísimas personas que se ven perjudicadas por esta crisis, pero si el Gobierno acepta esta propuesta y compra los pisos que no se venden ¿tendrán que comprar también los coches que están en los concesionarios para que estos no cierren? Y este es solo un ejemplo, probablemente habrá muchos sectores que también necesiten vender sus productos. Más importante sería, por otro lado, que se plantearan pagar las facturas que tienen retenidas desde hace mas de cinco meses sin dar explicación. Pero seguiremos trabajando sin saber cuanto habrá que esperar y por supuesto sin reclamar intereses de demora, así es la administración pública, en este caso la autonómica, el dinero de todos y el esfuerzo de los/as pequeños/as...