domingo, 29 de noviembre de 2009

Bodas de Oro

Hemos estado de boda, era una celebración muy especial pues los novios se repetían el compromiso de hace 50 años, son reincidentes de verdad, porque han celebrado de corazón su 50 aniversario con toda la familia, reviviendo detalles de hace medio siglo y con la misma ilusión, o más si cabe, porque después de media vida están rodeados de hijos, nietos y familia que los quieren. Son estupendos y ha sido emocionante verles tan felices casándose de nuevo, en la misma iglesia, con parecido modelo de coche, invitando a comer en el mismo restaurante y bailando con todos hasta el final. ¡enhorabuena a los novios!
Y lo contamos aquí porque ha sido bonito y merece un reconocimiento el mérito de compartir 50 años juntos y celebrarlo con tanta ilusión, contrasta bastante con las entradas anteriores de igualdad de género y demás, y esta bien que reconozcamos esas otras relaciones en las que el amor dura toda la vida.

viernes, 27 de noviembre de 2009

El deber conyugal causa de sentencia

Esta es una de esas noticias insólitas que recortábamos para nuestro cuaderno de prensa. Era 1999 y aun estos argumentos tan absurdos eran cuestionados por el Tribunal Supremo, claro que esto pasaba en Italia, y allí todo puede suceder, no es de extrañar que las consecuencias de las rupturas matrimoniales terminen en violencia de genero si las causas no son consideradas. "La violación del deber de fidelidad" justifica el poder violar los derechos de la mujer, y además dicen que habría que "evaluar el matrimonio en su conjunto".
Ha pasado una década, pero las sentencias siguen siendo incoherentes, aun aparecen noticias insólitas que desfavorecen la igualdad de género y lo peor, atenta contra la seguridad y el respeto de la mujer. Aunque ésta es de esas noticias que puede sonar frívola por tratarse de un tema que acarrea mucha más desdicha que la simple perdida de un sueldo, confiemos que dentro de otros diez años estos sucesos solo formen parte de la hemeroteca.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Contra la violencia de género

Día para mostrar la repulsa a los maltratadores y para sumarnos a ello recurrimos a una imagen ya histórica, porque fue en 2005 cuando la Dirección General de la Mujer del Gobierno Autonómico de la orilla norte, realizó una campaña de concienciación "20 miradas desde Cantabria a la Violencia de Género", participaron 20 profesionales, artistas, diseñadores y fotógrafos, seleccionados para realizar unos carteles murales que fueron expuestos en las marquesinas de las paradas de autobuses de la ciudad, se hizo una exposición y se editó un catálogo...
Éste fue el cartel que salió de aquí, ahora son distintas campañas pero el mensaje sigue siendo el mismo: Ante la violencia de género ¡Tolerancia Cero! Y que se erradique de una vez por todas y no sean necesarias estas campañas...

Y hoy por casualidad y curiosidad, siguiendo la campaña de este año del Gobierno de Cantabria, que ha jugado con mensajes de intriga durante unos días, "Al mal tiempo", junto con el icono de hace malo, una nubecita con un rayo; entramos en la web que han preparado y ¡sorpresa, aparece la manzana!

domingo, 22 de noviembre de 2009

Premio para "Desde fuera del armario"

El programa de radio en el que colaboran dos buenos amigos del sur, ha sido premiado en la Gala de los 25 años de la EMARTV-Andalucía, Emisoras Municipales de Radio y Tv de Andalucía, en la categoría “Sensibilización y fomento de la multiculturalidad en Radio”. El jurado destacó “el compromiso con la diversidad de un programa pionero, realizado en su totalidad y desde el voluntariado, por personas pertenecientes al colectivo LGTB”.

Aquí os dejamos su web donde se pueden oir los programas que van emitiendo,
Desde fuera del armario

¡¡¡Enhorabuena amigos!!!

viernes, 20 de noviembre de 2009

Celda 211


Y otra de cine, esta vez con una impresión bastante mas favorable, se merece ese éxito de taquilla. La interpretación de Luis Tosar, Mala Madre, es brutal y muy buena la dirección de Daniel Mozón que consigue transmitir y envolver al espectador, hasta Rasines estuvo en su papel. Con un argumento original más allá de la temática carcelaria, con la historia de un motín se tocan temas como la mentira, los errores, la lealtad, el coraje, las relaciones humanas, y el amor, también cabe el amor, esta vez más creíble. A la trama de la peli nos introduce con total realismo y sigue un ritmo tan frenético que crea angustia y a la vez engancha. De forma intensa y violenta, es ejemplo de como una situación extrema saca lo mas desconocido de las personas. Los buenos, los de fuera, se convierten en los malos, y los malos, los de dentro, terminan ganando la simpatía del espectador como si fueran los buenos. Pero esa situación limite, que lleva a la transformación de un personaje por sobrevivir, le juega una mala pasada y ya no tiene nada que perder...
Queda una reflexión sobre los colectivos marginados en este caso delincuentes, los que viven como una sociedad paralela, desamparados de todos, casi olvidados, cabría una vez mas plantarse la pregunta de si las instituciones penitenciarias son centros de rehabilitación o contribuyen más a la marginación, si reforman o transforman...
No dejad de verla y opinad.

jueves, 19 de noviembre de 2009

De Atapuerca a La Olmeda

La recojída de setas vino después de esta excursión que hicimos el fin de semana.
Nos cundió bien, de los orígenes de la especie al florecimiento de la civilización romana.

Desde Burgos fuimos a la aventura de Atapuerca, las visitas eran en grupos con una guía muy didáctica que nos iba explicando la historia de los yacimientos amenizada con la evolución humana. Muy interesante, dicen que allí está uno de los eslabones perdidos. De los yacimientos se ve poco, las excavaciones y estudios científicos están en proceso y aunque no es la campaña del trabajo de campo, lo tienen todo protegido. No pudimos coger el cepillito para desenterrar restos...
El descubrimiento empezó con un tajo que dieron al monte para que pasara el tren, se emocionaron tanto que desde entonces están investigando, la verdad es que son importantes esos estudios, pero si hay que sugerir algo sería que atendieran mejor su difusión y esto corresponde a otros estamentos. Por ejemplo, el audiovisual que ponen en la cueva se ha quedado "prehistórico", esperemos que estén en fase de actualización porque hasta a los muñecos se les cae el pelo. Burgos se presenta también a Capital Cultural, no es por criticar pero en época moderna, la era de la tecnología, parece mentira que no se le dote con mejor infraestructura de forma y de contenido, y se convierta en un potente recurso que compita por la Culturalidad.
Al margen esto, la visita siempre está bien, aquí su enlace para quien quiera consultar.

Luego seguimos hasta la villa Romana de Olmedo, en la provincia de Palencia. Contrastaba precisamente por su montaje y preparación. Ya a la entrada nos recibía el holograma del cicerón, nos contaba que son los restos de una gran mansión romana, que había quedado enterrada hasta hace poco tiempo, con los cimientos se ve claramente la distribución de las estancias y sus usos, las técnicas arquitectonicas que ya conocían, con la calefacción de aire caliente por el suelo y las salas de saunas, parece que vivian muy bien. La conservación de los suelos de mosáicos son impresionantes, una maravilla, con todo lujo de detalles algunos verdaderas obras de arte. Muy bonito todo, lo único que ya era un poco tarde.
Si tenéis ocasión de andar por la zona no dejad de visitarla.
Aqui dejamos también su enlace
La visita a la Villa la complementa un museo en la antigua iglesia de Saldaña, pudimos llegar a tiempo de verlo y así hicimos el tour cultural al completo.

En el camino de Atapuerca a Olmedo paramos a comer y dimos buena cuenta de unos platos de corzo y verdurita de la huerta (natural no, de aquí). Y con buena previsión, nos llevamos medio lechazo con el que comimos al día siguiente con esas riquisimas setas.

martes, 17 de noviembre de 2009

La cesta de setas


Estas son algunas de las setas que un buen amigo, todo un experto en la materia, recolecto este fin de semana para nosotras/os, y con la que nos deleitamos slowmente...
La cesta con la que nos sorprendió era abundante y variada, con su preparación fue un manjar compartido con otras delicias. Riquísimas, también al día siguiente en casa cuando comimos las que nos obsequio tan espléndidamente. ¡Aplausos al anfitrión!
Y si alguno de los que se deleitarion quieren hacer algún comentario tienen buena ocasión de empezar a animarse a participar, este blog es de los amigos.

Níscalos su nombre científico Lactarius Delicious lo define bien. También había Boletus.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Ágora, una de romanos


Después de ser tan esperada, sobre todo por el boom mediático que ha provocado, estas son algunas de las impresiones después de verla. Si, una super producción, pero un tanto ahogante por el exceso de personajes, con extras en primerísimos planos que no son los que narran la historia, sino que la hacen menos creíble, además de por la visión personal y de opinión que el director aporta desvirtúa la veracidad de esos hechos. Crea un conflicto de religiones que hace culminar con la destrucción de la cultura, apoyándose para el relato en vidas de culebrón. Para el hilo conductor se basa en una mujer interesante y atrevida para su época, aferrada a la ciencia, a lo empírico, para la que solo lo demostrable es valido y por ello evita el amor, porque no es explicable.
Utiliza enormes decorados para convertirla en una película fantástica, abusa de mucho zoom un poco mareante, tanto barrido de maqueta, tanto personaje, para recrear una epopeya histórica que nos ha costado mucho dinero a todos y que al verla quedas con la sensación de que alguien se ha recreado a su gusto, sin alcanzar algunos objetivo que debe tener una película de esas características, ganarse al público, sorprenderlo y ser convincente en lo narrado.
Lo más interesante, las explicaciones de astronomía, por lo demás no deja de ser una película de romanos, a lo grande, pero así son todas las pelis de romanos, grandiosas.
De todas formas, nos hace pensar más de esta manera que una semana antes de ir al cine vimos en la tele "Mar adentro", ya la habíamos visto pero nos volvió a dejar mucho mas mensaje y eso que contaba con muchísimos menos medios en su producción. No se si esto dice algo a favor del director que en ese caso supo comunicar, o le inculpa más en este otro rodaje porque no ha sabido utilizar los medios de que disponía y tener la ocasión de destacar entre las espectaculares super producciones que ahora están gustando tanto.
Parece que no la recomendamos demasiado, pero verla que quizás no opinéis igual.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Vivir Slow

Hace falta mucho tiempo para apreciar la ciencia del buen vivir. Pasamos años trabajando sin descanso, desgastando energía en el esfuerzo por competir y alcanzar unos objetivos, padecemos stress y se nos escapan momentos porque no hay tiempo para todo... Hipotecamos planes, aplazamos ilusiones, renunciamos a sueños... Todo en un acelerado contrareloj que no deja opción ni a cuestionarlo, corre, corre que no llego y la habilidad de hacer cuatro cosas a la vez...
Pero un día inesperado paramos a ver el paisaje y descubrimos que hay mil detalles que observar y que cada momento es cambiante y único, y añoramos el inmenso tiempo libre... Miramos otra vez, con recelo, porque el ritmo que impone la sociedad nos ha dado desconfianza, inseguridad, incredulidad, hasta el punto de relegar la filosofía a ratos de ensoñaciones porque no congenia mucho con la dinámica exigida de vida diaria. Entonces es cuando sorpresivamente recordamos que el desafío era trabajar para vivir y que ya es hora de vivir. Y vuelve el deseo de filosofar sobre un estilo de vida y recuperar el sentido de los días, que van pasando rutinarios sin reparar en lo que nos rodea. Por nuestra parte dimos un paso cuando decidimos escapar del ritmo y el frenesí de la ciudad, confirmando poco a poco que el tiempo no se pierde cuando se emplea en contemplar lo que nos rodea, el tiempo se invierte en sentir con los cinco sentidos. Es un lujo ver crecer la hierba y el paso de las estaciones en los arboles, oír el sonido del silencio, el murmullo de las ramas y el hablar de los trinos, saborear los frutos ya sembrados, palpar el instante, oler la lluvia,... Esto suena muy bucólico porque es desde lo rural, pero con certeza que igualmente se puede aplicar en la urbe asfaltada, por ejemplo en un autobús o mejor el metro, el trayecto es tiempo muerto, hay muchas formas de cubrirlo y se hace interesante dedicarlo al interiorísmo; sentarse un rato en un banco y ver pasar a la gente, a la vez que el luminoso del muñequito cruzando en el semáforo nos hace contar los pasos, y mirar las fachadas, parar en una esquina y descubrir ventanas, cornisas, cosas inesperadas...
Está claro que cada vez adquiere mas valor la vida pausada, que no el pasar de la vida. Ser pasota es perderse muchas cosas, como cuando el trabajo nos absorbe, pero sin hacer nada... y tampoco se trata de es eso.
En fin, después de estos argumentos parece evidente que nos interesemos por ese resurgido movimiento que hora se identifica como Slow, y decimos resurgido porque es mas viejo que la vida misma, vivir al compas de la naturaleza...
Para completarla dejamos un enlace donde se explica mas claramente la Filosofia Slow

Os recomendamos que experementeis el estar tan agusto una noche de fiesta que hasta a los caracoles les dio tiempo a llegar a celebrarlo.

martes, 10 de noviembre de 2009

Las ilustraciones de Arturo

De vez en cuando encontramos alguno de los estilizados dibujos de Arturo en revistas de moda o suplementos de periódicos. Esta vez en el "Mujer Hoy" de esta semana, viene una referencia a su obra, la que podréis conocer bien en su web: Arturo Elena
Arturo es uno de esos viejos amigos, de los de hace tantos años como los que lleva ilustrando o más. Pero para referencias suyas mejor he encontrado estos enlaces, siempre serán más objetivos que lo que aquí podamos decir... Enlaces: Portafolios | A puro diseño
Nos entusiasma que los amigos destaquen, y nos gusta ovacionarlos desde aquí.
El Museo del Traje de Madrid le dedica una exposición, "Arturo Elena, 25 años de ilustración", ver aquí. Y una noticia sobre ese evento. Si pasáis por la capital podéis verla hasta el 10 de enero, os da tiempo y seguro que es interesante.

Estos son unos dibujos que nos hizo hace unos cuantos años ya, expresamente para que realizáramos uno de los catálogos de la colección de moda que confecionaba otro gran amigo en la Orilla Sur, cuando se dedicaba al negocio de la moda. El mismo amigo que tiene en su casa estos dos cuadros de las gitanas, colección personal y exclusiva.
Gitanas muy especiales que nos han acompañado en muchas tertulias y buenos ratos.
Confío que ni al autor ni al propietario les importe que los mostremos, es con todo el orgullo de sentirlos un poco nuestros...

lunes, 9 de noviembre de 2009

El Muro de Berlín

Veinte años desde la caída de esa barrera vergonzosa.
Esto pasaba el 9/11/1989



Unos enlaces interesantes:
Así era el muro de Berlín - Un video recrea gráficamente el muro.
Todo sobre el Muro de Berlín - Un buen esquema de la historía del muro.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

¡¡Una burrada!!

Dos burros rescatan a una mujer sepultada por error

Una noticia insólita. Leédla, de verdad que es sorprendente. Parece injusta la fama que los pobres burros siempre han tenido, de cabezotas e ignorantes; como cuando se usaban las orejas en las escuelas para avergonzar a los torpes, con esta noticia parece que deberíamos haber aspirado a ser un poco mas burros.
Además, resulta que estos pobres animales llevan miles de años al servicio de los humanos, el año pasado un descubrimiento arqueológico de una tumba en Egipto con 10 esqueletos de burros, aportan datos cientificos de que hace 5.000 años que ayudaban en las labores de transporte y que eran animales a los que costó domesticar, con lo cual no serian tan tontos.
De todas formas, estos de Túnez seguro que serían bien tratados por su dueña, tanto que la echaron de menos, fueron a buscarla y eso la salvo.
Pobres burritos, entran ganas de reivindicar su imagen y que se reconozca que los burros no son todo orejas.

lunes, 2 de noviembre de 2009

La capital del mundo


Ayer fue la fiesta de todos los Santos y la Capital del Mundo celebra su importante feria anual. El día empezó despejado, subiendo por esas montañas se veía la línea de costa muy amplia. Hubo mucho público y más ganado, todo se llenó de cabras, trepaban por las escaleras de la torre y por las rocas donde parecían como pinturas rupestres, como la decoración prehistórica de muchas de las cuevas de este territorio. En un ancestral y remoto pueblo entre montañas que se proclama capital del mundo, un cartel a la entrada del pueblo lo recuerda, los indianos lo convirtieron en punto de encuentro de los que emigraron por todo el mundo. Arredondo rebosaba de ganado y gente, buen ganado pero que ensuciaba con sus plastas y bolitas, pisar excrementos con cuidado, y gente, mucha gente que también dejaba sus desperdicios, latas, plásticos, basura... Costumbres y tradiciones mezcladas con consumismo y poco civismo. Por la tarde cambio el clima de forma radical, en la vuelta por aquel puerto de montaña el paisaje había desaparecido, y terminó lloviendo... como fecha que impepinablemente marca las estaciones. La lluvia arrastraría la suciedad de los animales abonando los campos, los desperdicios humanos es otra cosa, confiemos que fueran recogidos antes de que rodaran hasta el río, ese río que también los de allí dicen que es el único que va pa'rriba pues en su recorrido sube.
De cualquier forma me quedo con el arte del "Mural de cabras", obra sin firmar.
Y dos refranes para la fecha:
"Noviembre tronado, malo para el pastor, y peor para el ganado".
"En pasando noviembre, quien no sembro que no siembre".
ir arriba